domingo, 21 de junio de 2009

CULTURA

- CULTURA-
Istmo, lugar mágico
Unos llegaron a Minatitlán en los primeros tiempos del auge del petróleo y otros que tienen sus raíces allá pero que nacieron en Veracruz, sin embargo, todos son oaxaqueños, orgullosamente istmeños. Este encuentro ha permitido el enlace de sangre veracruzana con istmeñas con fuerte arraigo a las tradiciones y rituales de origen oaxaqueño.Ellos defienden sus costumbres, sus santos, sus fiestas, su traje típico lleno de color y que hombres y mujeres portan con orgullo.Las tehuanas lucen con elegancia huipiles y faldones llenos de color y arte, con bordados hechos a mano que resaltan la belleza de la mujer istmeña. Terciopelo negro traído de Juchitán, sobresalen los tonos fuertes, uva, naranja, rojo, verde, azul. Las mejores alhajas en oro, sin faltar la colorida y grandiosa regada de frutas y trastes. Aurora Cartas, una de las integrantes de la promoción de las tradiciones istmeñas promueve las fiestas a los santos patronos de las diferentes mayordomías.Estos festejos tradicionales y llenos de viveza inician con los rezos, luego una procesión con el santo patrono o virgen correspondiente, luego le sigue la calenda con la regada de frutas a las afueras de la iglesa culminando con el famoso torito encuetado y el baile con su cena, su mezcal y su cerveza bien fría, con su lavado de olla, con su sentimiento y con su sabor tan istmeño.

°°FIESTA A SANTO DOMINGO°°

Istmeños radicados en Minatitlán y que no dejan pasado desapercibido sus fiestas y tradiciones celebran durante la presente semana las festividades a Santo Domingo de Guzmán, por lo que han empezado rosarios y celebraciones.Santo Domingo de Guzmán es considerado entre la población del Istmo de Tehuantepec, Oaxaca como el fundador de predicadores de la orden de los dominicos, siendo persona allegada a San Francisco de Asís, y que se cuenta recibió de la virgen el Santo Rosario, su fiesta titular es el 8 de agosto, sin embargo, las celebraciones empiezan desde el día 3.Santo Domingo nació en Caleruela (España) en el año 1170, estudió teología en Palencia y fue nombrado canónigo de la iglesia de OSMA, cuenta la historia y siendo de familia acomodada, se despojó de sus bienes y riquezas por amor a la humanidad, se entregó a la vida apostólica y vivió de limosnas, caminando de pie y descalzo.En Unión Hidalgo una parte del estado de Oaxaca las fiestas se llevan a cabo en estas mismas fechas, recordando con fervor al santo, donde se realizan al igual que aquí toritos encuetados, regada de frutas, paseo de velas, rosarios, sin faltar los bailes.



°°LA SANDUNGA °°

Pero ningún festejo puede llevarse a cabo sin la tradicional Sandunga.La Sandunga -palabra que significa gracia, donaire, salero- es el himno por antonomasia 'de los istmeños e inclusive de los oaxaqueños que viven fuera de su tierra. Llegó a México como una pieza de jaleo andaluz en 1850, y tres años después en Oaxaca fue ejecutada como danza de corte europeo.Según apuntes históricos en el año 2003 se celebró el 150 aniversario de la Inmortal Sandunga, este jaleo andaluz fue interpretado por primera vez en la ciudad de México la noche del 3 de diciembre por la señorita Moctezuma y Ambrosio Martínez, en el Teatro Nacional.En 1853 esta música es llevada a Tehuantepec por Máximo Ramón Ortiz, ''tehuanizándola con los primeros versos, mientras que el músico tehuano Andrés Gutiérrez 'Ndré Sa'a', la armoniza y la registra en las primeras partituras que posteriormente las bandas de música la arraigan en el corazón de los istmeños con un sello indiscutiblemente tehuano-zapoteco, popularizándose rápidamente en la región, y perdiéndose para siempre ese jaleo andaluz y esa danza española".La Sandunga es un homenaje de amor y admiración a la mujer tehuana, "ha sido el canto de guerra de los zapotecos en los episodios nacionales y en la región. Es el canto que hermana a los pueblos del Istmo, es el canto sublime que acompaña al tehuano y a su tehuana, de la cama a la tumba, es canto de alegrías y de pena".Baile con respetoSandunga es palabra en zapoteco, y en español significa mujer alegre, salerosa y bailadora; en fin, es así como los hombres definen a las mujeres de esta región tropical, que bailan con donaire esta canción.La Sandunga salió del corazón de Máximo Ramón Ortiz, cuando llegó a Tehuantepec procedente de la ciudad de Oaxaca y encontró a su madre muerta. Fue entonces que cantó ''...Ay, ay mamá por Dios".Ramón Ortiz, entre sollozos dijo: ''De Oaxaca yo he salido, Sandunga ay mamá por Dios, pisando espinas y abrojos, Sandunga clavel de mi estimación, ¿y sabes por qué he venido?, Sandunga por Dios por Dios, por ver tus divinos ojos, cielos de mi estimación, y sabes por qué he venido, Sandunga por Dios por Dios, por ver tus divinos ojos".

°°FIESTAS ISTMEÑAS°°

Fiestas a la virgen de la CandelariaSan Juan.San Vicente Férrer.La virgen de la Caridad del Cobre.San Judas.San Jerónimo Doctor.San Pedro.San Pablo.Santo Domingo de Guzmán.Santa Rosa de Lima.Santa Cecilia.Santa GertrudisSanto Niño de Atocha.El Sagrado Corazón.Ascensión de la Virgen María.La Virgen de Guadalupe.La Virgen del Carmen La Natividad.El Divino Niño.El señor de Otatitlán. Lengua Las principales lenguas indígenas habladas en el sur de Veracruz son el nahua, el popoluca , el zapoteco, el chinanteco y el mazateco. Con unas cuantas centenas de hablantes, también encontramos presencia del mixe, zoque, mixteco, maya y totonaco. El popoluca se divide en dos variantes y es hablado mayoritariamente en el municipio de Soteapan y en varias comunidades de los municipios de Hueyapan de Ocampo, Mecayapan y Acayucan. El popoluca de Texistepec, Sayula y Oluta, tiene serios problemas para su conservación, ya que son muy pocos los hablantes, además de que casi todos ellos rebasan los 50 años.





°°VESTIMENTA°°

El traje autóctono del hombre y la mujer de Oluta consta de tres piezas: los hombres utilizaban una camisa y pantalón de manta bordada con hilos de seda color blanco. Con un paliacate rojo amarrado de la cintura, calzaban huaraches o descalzos. La mujer antiguamente no usaba blusa posteriormente de acuerdo con al modernidad fue incorporada, y consta de una blusa de cuello redondo o cuadrado, manga recta corta de manta. (Hoy en día emplean popelina, cuadrillé u otro tipo de tela de color blanco); es bordada con flores de muchos colores, la tejen o la hacen deshilada y va debajo del refajo. El refajo viene siendo la falda, es recto, de largo hasta el tobillo, es un solo lienzo que se enrolla alrededor del cuerpo y se afianza con la faja, mide entre 12 a 15 cm aproximadamente. Ambas vestimentas son elaboradas en un telar rústico de cintura por las mujeres del municipio, el cual es colocado en un pie de madera, las señoras se ponen el artefacto en la cintura por la parte de atrás hacia delante y con un machete de madera se ajustan los hilos que son jalados de un malacate, en el cual los acomodan. Anteriormente se elaboraban con hilos de algodón y hoy se maneja con hilaza; los hilos los pasan por un atole de harina para endurecerlos y los pintan con pinturas vegetales.


°°HERBOLARIA°°

Hierbas medicinales del Istmo
Lásha yú :
Con sus raíces se preparan lavados intestinales que son muy eficaces; además con esta planta se combate también la calvicie.
Yála guítu : Se usa para curar enfermedades venéreas.
Viruba guiña : Tiene el mismo uso de la planta anterior.
Guié chachi : Sus hojas cocidas y en baños tibios son un magnífico remedio para el reumatismo. Guié dána : Es tradicional el uso de esta hierba para curar a las personas enfermas de mal de ojo.
Dúba xha: Es una planta parecida al maguey y sus pencas machacadas y humedecidas en aceite rosado disipan los tumores. Uigú : Tiene el mismo uso anterior.
Xhólo: Es el toloache, su efecto es venenoso al ser ingerido en grandes cantidades. Provoca sudor, vómito y es diurético.
Vitiá : Sus hojas molidas y mezcladas con sal son un medicamento eficaz para las postemillas. Y por otra parte, dentro de la región zapoteca estas son algunas de las plantas que se han utilizado para combatir diversas enfermedades.
Yaga guichiciña (ahuehuete): El Dr. Francisco. Hernández afirma que la corteza asada astringe, sana las quemaduras y también el cutis escamoso y corroído.
Yagaguienite (balsamo) : Se emplea contra el asma, los catarros y el reumatismo. El bálsamo era muy estimado en la época prehispánica y muchos pueblos pagaban sus tributos con esa substancia. Los conquistadores lo llevaron a Europa, llegando a cotizarse a elevados precios y se consideró como planta sagrada
Taunday (capulin) : Partes usadas la corteza y las hojas. Francisco Ximénez, siguiendo a Francisco Hernández en su obra LOS CUATRO LIBROS DE LA NATURALEZA establece que el polvo de la corteza clarifica la vista.
Guetxiga (cuajilote): Del fruto se dice que es bueno contra los resfriados y contra la hidropesía, tomado como té.
Guamuchil: Francisco Hernández, refiriéndose a los usos que le daban durante la época prehispánica dice: la corteza de la raíz es fría y de naturaleza astringente y detiene la desintería y otros flujos.
Guarumbo: El tallo produce un líquido lechoso que popularmente se usa para destruir las verrugas.
Hoja santa: Además de emplearse como condimento se utiliza también como analgésica y estimulante
Pañete: Chilillo en Oaxaca . Las hojas machacadas curan el dolor de muelas.
Guia laga-zaa (pericón): Se utiliza para aromatizar el agua con que se baña a los niños
Abrojo de tierra caliente: El cocimiento de la raíz se emplea popularmente para enfermedades de los riñones, pero no se sabe cuales enfermedades y por ello se ignora en que casos puede ser de verdadera utilidad Cuachalalate. El cocimiento de la corteza se usa para cicatrizar las heridas. Yaga-biche (hierba de temazcal) : Entre los zapotecos se ha utilizado como remedio contra el reumatismo.
Nite biito (liquidambar): Un jarabe preparado con las hojas frescas se usa como remedio para la diarrea en los niños. Hierba de araña: En la región de Ejutla se usa, en forma de emplastos, para curar las llagas.
Hierba del petatillo: También en Ejutla se usa para curar el mal de orin.
Hierba de viruela: En Miahuatlán se usa para combatir la viruela mediante tomas preparadas con las hojas crudas, molidas y endulzadas.
Yoloxochilt Guielachi : Según Francisco Hernández, refiere que durante la época prehispánica los indígenas usaban el cocimiento de la flor para reconfortar el corazón.

°°MUSICA°°
En el Istmo de Tehuantepec; el balseado viene a ser el paso característico por su garbo, ritmo y elegancia."Gran numero de sones populares del Istmo de Tehuantepec, constan de estribillos o refranes, ya sean de dos o más estrofas que en dicha región se les denomina "Zapateados". El Folklore musical del Istmo es muy variado, y la mayoría de sus composiciones lucen en los "fandangos", que se organizan en las festividades profano-religiosas de las "Mayordomías", dedicadas éstas a conmemorar al santo patrono que representa a cada uno de los barrios existentes en Tehuantepec. La "Mayordomía" da principio desde una semana antes que sea conmemorada la fiesta titular, y en la antevíspera, es cuando se verifica la llamada "calenda" solemnizada con toda pompa, siendo regocijo del barrio desfilar en todas las calles acompañados bajo las notas de sones como: el Beere Lacandú, La guieehbandaaga, la Llorona, la Patrona, sin olvidar el son: Mediuxhiga (son de la Jícara y el Dinero). Este son es muy conocido y jamás se soslaya cuando se verifica un casamiento, pues en él está representada la ayuda en dinero que es costumbre dar entre esos pueblos, podemos comparar éste Mediuxhiga con la llamada "GUELAGUEZA' o"GUELAGUETZA'. Es costumbre entre los pueblos zapotecas, que cuando se va a efectuar un casamiento el novio tiene la ob]igación de pedir a los amigos o parientes la "GUELAGUETZA" que es la ayuda o cooperación de alimentos y bebidas que regalan los amigos al novio, esto para "el gasto" de la fiesta que se llevará a efecto"."En estos matrimonios, las tehuanas de ojos negros y hundidos, lucen hermosos huipiles de gala, adornados con ricos bordados de resplandecientes policromados, orgullo de aquellas laboriosas y broncíneas manos zapotecas. En esa fiesta no menos colorida, se tocan sones como: "La Llorona", "La Petrona", "La Juchiteca", "La Espinaleña" y la inconcebida "Sandunga" que deja escuchar sus vibrantes notas que brotan de una marimba... que llora y canta, que ríe y gime; y entre sus melodias dice: "Ay Sandunga, Sandunga mamá por Dios ..Sandunga no seas ingrata, Sandunga de mi corazón"... Sandunga de tez broncínea como el barro de "Coyotepec", barro suave que modela el laborioso alfarero que le da forma de belleza como las notas melodiosas de la música folklórica".


No hay comentarios: